viernes, 16 de diciembre de 2011

Análisis Cinematográfico

Hoy se dice que el cine es un lenguaje y, por ello, una construcción ideológica. Como lenguaje, se coloca a la par del lenguaje verbal y, como el, tiene a su disposición unos medios de expresión para contar historias y comunicar ideas.
El cine, abreviatura de cinematografía, es la técnica consistente en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva (24 fotogramas por segundo) para crear la impresión de movimiento ("cine" en griego significa movimiento y "grafos" escribir o plasmar).
Otro significado de cine La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego κινή (kiné), que significa "movimiento".
Los inicios del cine se remontan al final del siglo XIX en Francia, cuando los hermanos Lamiere filmaron la salida de obreros de una fábrica. Como forma de registrar acontecimientos o de narrar historias el cine es un arte al que comúnmente se le denomina séptimo arte. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en países como los Estados Unidos o la India.
La distancia que separa la teoría del arte como “fotografía de la realidad” con la teoría de “el arte como lenguaje”.
Aunque no tiene por qué ser siempre así, se puede fusionar el cine con la reflexión estética. La razón es que en la comprensión de una película, ideas de lo que dice, importa el cómo lo dice. Según el enfoque que hemos adoptado, lo estético está íntimamente vinculado a los elementos concretos del film. El aspecto formal es la vía para comprender las bellezas específicas que tiene el cine para quienes lo aman o están ansiosos por entrar en ellas. Queda fuera de elementos de apoyo las cuestiones relativas a la base tecnológica del cine y los modos de producción cinematográfica. 

Dado que los métodos para analizar un film son muchos, la pretensión de presentarse como una panacea por alguno no ha salido bien librada. Un método único para analizar el film no lo hay. Con todas las diferencias que pueda haber entre ellos, al menos comparten la pretensión de no querer saber nada del discurso impresionista o la divagación interpretativa.
En las últimas décadas, la historia estructurada de la crítica de cine se ha alimentado de muchas propuestas en forma de ensayo o de compendio que pretenden analizar y condensar todas las tradiciones y a partir de ellas, reelaborar acercamientos al hecho cinematográfico sin dejar de lado ninguno de los pasos ya realizados.
Pero muchas de las aportaciones más innovadoras han llegado desde el exterior, es decir, desde campos que no son los de la crítica especializada, la histografia o el ensayo formulado por teóricos cinematográficos. Filósofos y semiólogos se plantean incógnitas de lenguaje , de representación , de metodología , de ética ,y de estética , y sus contribuciones , por el hecho de proceder de espacios teóricos relacionados tangencialmente con el cine , provocan un modelo inconcreto, pero excitante y autónomo , de análisis cinematográfico. En las escuelas de cine tampoco se enseña el análisis, pero aun teorías  y modelos analíticos. Todo es pura práctica, un aprendizaje técnico. En las escuelas de literatura se da un fenómeno a la inversa. Se forman críticos, analistas, lectores y profesores, pero no escritores.

El funcionamiento del cine se basa en una propiedad de la retina del ojo humano conocida como principio de la persistencia de las impresiones retinianas. Cuando la lente del ojo, el cristalino, enfoca una imagen sobre la retina, los impulsos nerviosos que llegan al cerebro son estimulados por la secreción de unos foto pigmentos específicos, cuya actividad química persiste si la imagen desaparece repentinamente, manteniéndose la estimulación de las señales nerviosas durante un breve periodo de tiempo. La duración de este periodo de tiempo durante el cual la señal persiste, dependerá del estado de adaptación del ojo.
Algunos de los elementos presentes en el análisis cinematográfico son: Los títulos de la película, la parte de la imagen en una película, los sonidos, la edición, el estudio de las escenas, la narración y el género y el estilo.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario