viernes, 16 de diciembre de 2011

Análisis Cinematográfico

Hoy se dice que el cine es un lenguaje y, por ello, una construcción ideológica. Como lenguaje, se coloca a la par del lenguaje verbal y, como el, tiene a su disposición unos medios de expresión para contar historias y comunicar ideas.
El cine, abreviatura de cinematografía, es la técnica consistente en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva (24 fotogramas por segundo) para crear la impresión de movimiento ("cine" en griego significa movimiento y "grafos" escribir o plasmar).
Otro significado de cine La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego κινή (kiné), que significa "movimiento".
Los inicios del cine se remontan al final del siglo XIX en Francia, cuando los hermanos Lamiere filmaron la salida de obreros de una fábrica. Como forma de registrar acontecimientos o de narrar historias el cine es un arte al que comúnmente se le denomina séptimo arte. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en países como los Estados Unidos o la India.
La distancia que separa la teoría del arte como “fotografía de la realidad” con la teoría de “el arte como lenguaje”.
Aunque no tiene por qué ser siempre así, se puede fusionar el cine con la reflexión estética. La razón es que en la comprensión de una película, ideas de lo que dice, importa el cómo lo dice. Según el enfoque que hemos adoptado, lo estético está íntimamente vinculado a los elementos concretos del film. El aspecto formal es la vía para comprender las bellezas específicas que tiene el cine para quienes lo aman o están ansiosos por entrar en ellas. Queda fuera de elementos de apoyo las cuestiones relativas a la base tecnológica del cine y los modos de producción cinematográfica. 

Dado que los métodos para analizar un film son muchos, la pretensión de presentarse como una panacea por alguno no ha salido bien librada. Un método único para analizar el film no lo hay. Con todas las diferencias que pueda haber entre ellos, al menos comparten la pretensión de no querer saber nada del discurso impresionista o la divagación interpretativa.
En las últimas décadas, la historia estructurada de la crítica de cine se ha alimentado de muchas propuestas en forma de ensayo o de compendio que pretenden analizar y condensar todas las tradiciones y a partir de ellas, reelaborar acercamientos al hecho cinematográfico sin dejar de lado ninguno de los pasos ya realizados.
Pero muchas de las aportaciones más innovadoras han llegado desde el exterior, es decir, desde campos que no son los de la crítica especializada, la histografia o el ensayo formulado por teóricos cinematográficos. Filósofos y semiólogos se plantean incógnitas de lenguaje , de representación , de metodología , de ética ,y de estética , y sus contribuciones , por el hecho de proceder de espacios teóricos relacionados tangencialmente con el cine , provocan un modelo inconcreto, pero excitante y autónomo , de análisis cinematográfico. En las escuelas de cine tampoco se enseña el análisis, pero aun teorías  y modelos analíticos. Todo es pura práctica, un aprendizaje técnico. En las escuelas de literatura se da un fenómeno a la inversa. Se forman críticos, analistas, lectores y profesores, pero no escritores.

El funcionamiento del cine se basa en una propiedad de la retina del ojo humano conocida como principio de la persistencia de las impresiones retinianas. Cuando la lente del ojo, el cristalino, enfoca una imagen sobre la retina, los impulsos nerviosos que llegan al cerebro son estimulados por la secreción de unos foto pigmentos específicos, cuya actividad química persiste si la imagen desaparece repentinamente, manteniéndose la estimulación de las señales nerviosas durante un breve periodo de tiempo. La duración de este periodo de tiempo durante el cual la señal persiste, dependerá del estado de adaptación del ojo.
Algunos de los elementos presentes en el análisis cinematográfico son: Los títulos de la película, la parte de la imagen en una película, los sonidos, la edición, el estudio de las escenas, la narración y el género y el estilo.
 

 

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Semiótica de los mensajes televisivos

La importancia de la televisión en la actualidad es evidente. Ella ocupa un lugar imprescindible en la vida cotidiana, no solamente como medio de información, si no también mediante el cumplimiento de otras funciones que se le han ido asignando, como entretener y educar. Ferres (1194, p.13) señala que para nuestras sociedades la televisión funciona como madre y como tótem, pues sustituye, en primer lugar, la función materna de “siempre estar disponible y ofrecernos su compañía día y noche” y además funciona como “refugio en los momentos de frustración, tristeza o de angustia”. La televisión cumple con el papel más relevante socialmente, da sentido a la realidad, provoca integración y relaciona al individuo con el mundo exterior.

La relación del individuo con el mundo exterior trata de aclarar la realidad que pasa en el mundo, es construida a través de la información. Se trata de una realidad fragmentada, construida con distintos textos y fuentes, pero encajados entre sí para dar la idea de continuidad.

La televisión se ha transformado en la fuente principal de información para nuestras sociedades y la noticia significa nueva información.



Semiótica del Periódico Impreso

Un periódico es una publicación editada normalmente con una periodicidad diaria (en estos casos suele llamárselo diario) o semanal (en ocasiones llamado semanario), cuya principal función consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas, proporcionar información y consejos a sus lectores y a veces incluye tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos se basan en la inserción de publicidad.
Algunos periódicos han adquirido fama por su aceptación de alguna sección en particular, ya sea que la sección es destacada a comparación de otros periódicos, o ésta tenga algo peculiar distintivo; por ejemplo, un periódico en una sociedad de publicación de varios periódicos puede atraer más clientela porque su sección de "anuncios clasificados" goza de fama de ser mucho más completo. Otro ejemplo es el de una página en especial, dígase "la tres", porque suele tener fotografías interesantes al lector.El periódico ha sido crucial en difundir el crecimiento de la conciencia social y laboral.

  
 

Semiótica de la Revista Femenina

Lo femenino es un concepto clave para miles revistas que buscan estar en la preferencia de las mismas. Para lograr mantener un contacto con el interior femenino es necesario que en las publicaciones se conozcan cuáles son las motivaciones personales de cada una más las preferencias. Toda esta atracción de publicaciones
Femeninas nace desde la persuasión pues desde sus colores   captan la atención con títulos como “La mujer exitosa en la actualidad “, o “sintonízate con tu cuerpo y alma”, crea una relación estrecha de la persona con la revista.
También es necesario que se mencionen, los temas de interés previamente estudiados o basados en encuestas, los colores  e imágenes llamativas.

La publicidad insertada en este tipo de revistas son en base a como se encuentra posicionada a re vista en el mercado a que nivel se dirige o a que segmento pertenece: demografía, sexo, género, y estudio socio-económico.

La revista femenina actual es la heredera directa de aquellas primeras revistas para mujeres que tanta influencia tuvieron en el siglo pasado como instructoras y educadoras de las mismas.
La situación, claro esta ha cambiado.
La revista femenina, en este largo periodo, ha sufrido una profunda evolución de cara a adecuarse a la nueva situación social.
Las motivaciones para transformarse son: las necesidades comerciales , adaptación a la sociedad , obligadas por el entorno y conservar su influencia.
Características de la revista femenina actual
·         Los objetos comerciales  que influyen en el consumo del producto anunciado en la publicación sino también en el contenido informativo.
·         Son publicaciones que están dirigidas fundamentalmente a las mujeres , centradas en el ámbito de lo privado ,cuyo enfoque y lenguaje utilizado se refiere y define lo que es ser mujer , hoy por hoy , en nuestra área cultural.
La revista tutea a la lectora como si de una amiga se tratara. Ni siquiera le habla de usted, como es el caso de las revistas masculinas. La revista efectivamente, pretende convertir e en una amiga en la que se puede confiar.
 Lo primero que una compradora potencial ve cuando  se acerca un kiosco de revistas  son rostros de mujer que le sonríen desde las portadas de prácticamente todas a las revistas: esa gran foto de un hermoso rostro de mujer con el cual poder identificarse.
Los tres rasgos sobresalientes de las portadas de revista son:
-          La belleza de las modelos , según la perfección de los rasgos.
-          La juventud de las mujeres fotografiadas , nunca es superior a los 30
-          El estilo y personalidad que se desea transmitir.
Estos tres rasgos vuelven a conectarse , la juventud , y por ella la belleza , son los valores sagrados de la nueva era cultural.
En resumen la revista femenina tiene como objetivo fundamental lograr que las mujeres sientan deseos de imitar a las modelos que aparecen en portada.

 

 


Semiótica de la Publicidad

La semiótica es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social.Así que desde esta perspectiva hablaremos de el signo (visto como marca) es una herramienta simbológica cuya antigüedad es comparable con las nociones de propiedad o identidad, registrando antecedentes tan notables como el acto de tatuar distintas zonas del cuerpo, lo que manifiesta una clara expresión comunicativa.
La publicidaemplea recursos semióticos que le sirven como herramienta para establecer una comunicación con el consumidor que comienza como respuesta a algún estimulo.
El anuncio publicitario es un hecho semiológico complejo en el cual se conjuntan diversos sistemas de significación ( el verbal, el icónico, y el musical) integrados e interrelacionados para formar diferentes tipos de mensajes que presentan ante los consumidores una serie de objetos convertidos en objetos-sujetos, objetos-ídolos, objetos-signos dispuestos a penetrar al manejo profesional del lenguaje,  de sus figuras retoricas y de las posibilidades expresivas y predictivas que encierren la imagen y el sonido. 
La publicidad atribuye a los productos algo mas que su función útil, los trasporta al campo axiológico, y considera al mercado  de consumo desde el angulo de la influencia. acrecentar la"deseabilidad".











Análisis Semiótico de una Imagen




Descripción de la imagen: Una mujer rociándose Pepsi Light   
Eje denotativo (mensaje plástico):Lo que se percibe en la imagen una hermosa mujer rociándose Pepsi Light, haciendo ver que si tomas pepsi light lucirás más bella al tomarla
Eje connotativo (mensaje icónico):Se muestra una mujer con una lata de Pepsi haciendo alusión como si fuera un perfume y se lo está rociando.
Mensaje Lingüístico (textual): "New Pepsi Light", “Sexy Drink”....  "Nueva Pepsi Light", "Sexy bebida",quiere dar a entender al público femenino que si la tomas lucirás sexy.

 http://laburbujadorada.wordpress.com/2008/03/

Elementos para una Semiótica de la Imagen:

A través de la semiótica se indaga considerando el “modo de producción de sentido”.  La manera en que los signos provocan significaciones, es decir, interpretaciones.  El signo “expresa ideas”, es “una teoría interpretativa
Con la semiótica todo puede ser signo, La semiótica no interpreta al mundo sino los significados que le damos a los objetos y fenómenos del mundo para interpretarlos.

Introducción

La semiótica ocupa un lugar único entre las ciencias. Proporciona una base para la comprensión de las principales formas de actividad humana y su interrelación, puesto que todas estas actividades y relaciones se reflejan en los signos que median esas actividades. Los signos sirven para algo más que adquirir conocimiento. Sirven para comunicarnos. 
La civilización humana depende de los signos y de los sistemas de signos, asimismo, la mente humana es inseparable del funcionamiento de los signos. La semiótica pretende aportar una estructura teórica simple, pero suficientemente global que permita incorporar los resultados obtenidos desde diversas perspectivas como la lingüística, la filosofía, la psicología, la biología, la antropología, la sociología, la estética y ensamblarlas en un todo unificado y coherente.
Las ciencias, entre ellas las ciencias de la comunicación, tienen que recurrir a la semiótica para los conceptos y principios generales relevantes para sus propios problemas de análisis signito.   

En la actualidad, una de las más poderosas e influyentes líneas de investigación sobre los medios de comunicación ha sido la perspectiva semiótica. Lo que comúnmente llamamos “medios”, como los periódicos, revistas, televisión, cine y radio, ponen a nuestra disposición un amplio rango de mensajes y significados.
Si ampliamos el término “medios” a todo aquello que es usado como un canal para comunicar significados, una gran parte de nuestra experiencia del mundo involucra interacciones con los medios. De ahí la utilidad y el interés de encontrar un modo de comprender cómo estos medios son significativos para nosotros.


En este curso teórico-práctico se analizarán las principales perspectivas teóricas acerca de la comprensión de los mensajes visuales así como su aplicación, discutiendo los diversos problemas a los que se enfrenta la reflexión teórico-semiótica en el análisis de las imágenes.

Portada


Nombre: Georgina Gzz. Esparza
Matrícula:1355846
Esp. Publicidad
Materia: Semiótica de la Imagen. 2da. Op

Prof: M.C. María Leonor Bernal Martínez.
Fecha de entrega: 16 de Diciembre del 2011